La gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Vanessa Cubas, brindó este jueves una entrevista a Monumental 1080 AM ante las críticas que surgieron luego de que se haya aprobado nuevamente utilizar las rentas de la previsional para cubrir un déficit de USD 30 millones para el pago de las jubilaciones y pensiones.
Cubas confirmó que desde el 2020, cuando se inició el uso de dichas rentas, más de USD 150 millones ya fueron destinados para solventar la diferencia entre los ingresos y los egresos del Fondo de Jubilaciones, así como adelantó que este año incluso se prevé utilizar más fondos que en años anteriores.
“El año pasado usamos el 34% de la renta, este año probablemente sea un poco más. Estamos hablando de G. 474.000 millones que usamos al cierre del 2024, y para este año el Consejo acaba de autorizar el uso de más de G. 570.000 millones. Estos casi USD 68 millones o G. 570.000 millones que el Consejo acaba de autorizar, es todo lo que se prevé que se va a necesitar este año, porque estamos hablando de estimaciones de ingresos”, explicó.
Detalló que en concepto de aporte obrero se tiene un ingreso de poco más de USD 49 millones mensuales, mientras que el gasto por mes asciende a USD 53 millones, por lo que los USD 2 a 3 millones faltantes es lo que se debe completar con los recursos de las rentas de la reserva.
La funcionaria, quien se encuentra en España realizando una maestría, sostuvo que esta situación se “heredó" de la Administración anterior y apuntó a las autoridades anteriores como responsables de haber “adelantado 18 años la crisis” del Fondo de Jubilaciones y Pensiones.
Explicó que el último estudio actuarial realizado en el 2021 y con proyecciones al 2100, estimaba que se llegaría a tener un déficit recién en el 2038, pero que “ciertas circunstancias exógenas como la pandemia, la inflación y otras, como malas decisiones que se tomaron en el ámbito del Consejo de Administración y recomendadas por las dependencias inferiores”, hicieron que se produzca antes.
“Se concedieron beneficios más allá de la ley sin que haya una fuente de financiamiento. Eso fue un cóctel explosivo, en términos sencillos, para que ese cruzamiento entre lo que ingresa y lo que egresa, en vez de darse en el 2038 como se tenía pensado, se adelantó al 2020. Eso hace que el Consejo de Administración cada año tenga que autorizar que la Gerencia Financiera y la Gerencia de Prestaciones Económicas puedan usar la renta que produce nuestra reserva”, apuntó Cubas.
Aclaró, a su vez, que no se trata de las reservas como tal, sino de los intereses acumulados que recibe el IPS por sus ahorros, los cuales rondan actualmente los USD 2.460 millones.
De ese monto global, al cierre de mayo se tiene un total de USD 67,9 millones de rentas, de los que a su vez G. 263.071 millones salen de certificados de depósitos de ahorro (CDA); G. 16.380 millones son de títulos de crédito, G. 90.006 millones son de la emisión de bonos, G. 136.336 millones son ingresos por préstamos a funcionarios, jubilados y pensionados; G. 4.248 millones son del canon de arrendamiento y unos G. 18.271 millones corresponden al Fondo Vista.
Ante los cuestionamientos sobre cómo puede seguir habiendo un déficit, pese a los cerca de 90.000 nuevos aportantes que reportó el Gobierno, Vanessa Cubas también explicó que esto debe ser analizado de una forma más compleja, ya que depende mucho de cuál es el salario con el que ingresaron los nuevos formalizados.
Sin embargo, alegó que los datos del IPS actualmente son públicos y que se puede observar que a mayo se tuvo un ingreso de G. 863.000 millones, de los cuales G. 415.000 millones fueron al Fondo de Jubilaciones, cuyo gasto fue de G. 423.000 millones.
Responsabilizó nuevamente a las administraciones anteriores por el desfasaje financiero de la previsional que va en aumento y reiteró que “lamentablemente adelantaron 18 años la crisis del fondo”, mientras que la actual Administración está “tratando de recuperar paulatinamente el equilibrio”.
“Quienes hoy son críticos coyunturales de las decisiones y de la gestión que estamos teniendo son, justamente, quienes estaban al frente de la Gerencia de Prestaciones Económicas cuando se produjeron este cóctel explosivo y estas decisiones cuestionables. (...) Esto está documentado en informes de la Contraloría General de la República, en auditorías externas que hemos pedido, se han presentado denuncias al Ministerio Público. ¿Dónde están los imputados por estas decisiones? También tenemos que tener memoria”, apuntó con referencia a Pedro Halley, ex gerente de Prestaciones Económicas y actual presidente de la Unión Nacional de Jubilados, quien señaló desconfianza respecto al actual déficit y advirtió que incluso pedirían una auditoría.
Recientemente, el Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social aprobó que los G. 528.315.516.338 (USD 67,9 millones) de ingresos acumulados hasta el 29 de mayo de 2025 de la previsional en concepto de rentas sean utilizados para pagar las jubilaciones.
2016 - 2025 AMAMBAY NEWS - Todos los derechos reservados / Política de Privacidad
CONTACTO: [email protected]