Abdo Benítez resaltó las obras ejecutadas por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en los últimos años, asegurando que estas acortan una “brecha histórica” en términos de inversión en el sistema eléctrico del país.
Asimismo, adelantó que para julio de este año la ANDE tendrá capacidad para retirar el 100% de la energía que le corresponde de la represa de Itaipú.
El mandatario aseveró que este hecho será posible gracias a la culminación de las obras de la Subestación Yguazú 500 Kv, una línea área de transmisión de electricidad de la Administración Nacional de Energía (ANDE) y que se interconectará a la Subestación Margen Derecha de Itaipú,
“Si Dios permite en julio de este año van a culminar las obras de inversión que estamos llevando adelante en la subestación Yguazú y la línea doble terna de la Itaipú Binacional margen a la subestación Yguazú”, dijo el mandatario.
La instalación de los bancos de transformadores de potencia en la Subestación Yguazú 500 kV son financiadas a través de los fondos provenientes del Préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y con fondos propios de la ANDE.
El mandatario aseguró que una vez que se retire la totalidad de la energía, la inversión en el sistema eléctrico deberá continuar, de manera que se puedan atraer inversiones de empresas extranjeras.
“Nosotros hemos hecho la mayor inversión en la historia del Paraguay para nuestro sistema eléctrico, por tres años consecutivos para darle energía de calidad al ciudadano y al sector productivo”, aseveró.
El anuncio de Abdo Benítez de tener la capacidad de disponer del 100% de la energía que le corresponde al país, se da a pocos días de cumplirse los 50 años de la firma del tratado de Itaipú, que estableció las bases para que Brasil y Paraguay dieran vida a una de las mayores hidroeléctricas del mundo, y en vísperas de una negociación clave para el futuro del acuerdo.
Las dos naciones suramericanas entrarán este año en negociaciones para establecer las nuevas bases financieras de la comercialización de energía producida en la planta, un hecho en el que Paraguay se ha sentido siempre en desventaja.
Esto porque, este año termina la obligatoriedad de Paraguay de vender el excedente energético producido en la planta a Brasil a precios preferenciales.
Las negociaciones comenzarán en agosto, luego de que el nuevo presidente paraguayo, Santiago Peña, elegido en los comicios generales de hace una semana, asuma la jefatura de Estado.
La central, cuya construcción comenzó en 1974, produce cerca del 13 % de la energía eléctrica consumida en Brasil y el 90 % del consumo paraguayo
Línea para el Chaco
En lo que respecta a la nueva línea de transmisión de 220 kV para el Chaco, cuyo proyecto fue presentado este martes 9 en Palacio de López, Abdo Benítez dijo que la propuesta deberá ser aprobada por el Congreso Nacional y el objetivo es que esta región se convierta en un polo industrial.
Indicó que la concreción de esta obra significará la "verdadera soberanía energética" del país.
Al mismo tiempo, el mandatario apeló a que el Congreso trate con celeridad la propuesta de línea en el Chaco, ya que la obra necesitará de unos dos años de trabajo para su construcción y la aprobación de un préstamo de 126 millones de dólares.
La inversión pretende ser financiada a través de créditos de dos organismos multilaterales, el Banco de Desarrollo de Alemania (KfW) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), por lo que su aprobación debe pasar por el Congreso.
El proyecto es de la Línea de Transmisión 220 kV Villa Hayes - Villa Real - Pozo Colorado - Loma Plata y la Subestación Pozo Colorado en 220 kV.
"Ojalá que lo traten (el Congreso) lo más rápido posible porque todavía hay dos años de construcción», remarcó Abdo Benítez.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, resaltó que la línea de distribución de 220 kV en la región Occidental tendrá un considerable impacto en el desarrollo económico y social para la región.
Según el ministro de Hacienda, ambos créditos se tomarán con tasas de interés convenientes, un plazo de amortización 1.5 y 15 años, respectivamente, con cuatro y cinco años de gracia en cada caso.
En tanto, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, explicó que actualmente dicha zona se alimenta con una sola línea de transmisión, que según dijo, ya llegó a su capacidad nominal debido a la alta demanda, principalmente para el sistema de regadío.
Respecto a los principales trabajos encarados durante la actual administración en esta región citó la construcción de líneas de distribución y la duplicación de subestaciones, así como la electrificación en la zona de Pozo Hondo, entre otros.
Mencionó que las obras que se proyectan ejecutar de cara el 2030 en el Chaco, incluyen siete subestaciones, más de 1.000 kilómetros de líneas de transmisión de 220 voltios, mediante una inyección económica de USD 250 millones.
Fuente: Redacción ÚH / EFE / IP
2016 - 2025 AMAMBAY NEWS - Todos los derechos reservados / Política de Privacidad
CONTACTO: [email protected]