1. ¿Qué son los cardenales?
Después del título de Papa, el de mayor dignidad en la Iglesia católica es el de cardenal. El término cardenal deriva del latín cardo o bisagra, y alude a la misión que a ellos se les encomienda: los cardenales son las «bisagras» alrededor de las cuales gira todo el edificio de la Iglesia, en torno a su máximo dirigente, el Papa. Los cardenales son conocidos también con el nombre de «pur-purados», en referencia al color del birrete que reciben del Papa en el Consistorio.
2. El cardenalato, ¿es un grado del sacramento del Orden Sagrado?
No lo es. El sacramento del Orden Sagrado consta sólo de tres grados: diaconado, presbiterado y episcopado. El cardenalato es un título honorífico concedido por el Papa, y cuenta con una misión específica. Por tanto, el Papa no «ordena» cardenales, sino que los «crea» (crear es el término técnico que indica el nombramiento de Cardenal) dentro de una reunión del Colegio Cardenalicio lla-mada Consistorio.
3. ¿Quién puede ser elegido cardenal?
A lo largo de la historia de la Iglesia ha habido laicos que han recibido el título de cardenal, aunque poco después recibían el sacramento del Orden, pero el Papa Benedicto XV decidió en 1918 que todos los cardenales debían ser al menos presbíteros. Ahora, si a un presbítero se le promueve al cardenalato, deben recibir la consagración episcopal, salvo que haya dispensa papal, tal como lo estableció el papa Juan XXIII en 1962. Los Cardenales son nombrados libremente por el Romano Pontífice entre aquellos varones que destaquen notablemente por su doctrina, costumbres, piedad y prudencia en la gestión de asuntos.
4. ¿Cuál es la misión de los cardenales?
La primera función de los Cardenales es la elección del nuevo Papa, algo que el Colegio Cardenalicio realiza de manera exclusiva desde el año 1117. Pablo VI dispuso que al cumplir 80 años los cardenales perdieran el derecho de participar en la elección del Romano Pontífice; no obstante, seguirían perteneciendo al Colegio Cardenalicio. En circunstancias habituales, el deber fundamental de los Cardenales es asistir y aconsejar al Papa. Muchos cardenales gobiernan diócesis o arquidiócesis importantes, presiden los organismos de la Curia Romana y participan activamente en la administración de la Santa Sede.
5. ¿Qué es el Colegio Cardenalicio y cuál es su función?
El Colegio cardenalicio es un órgano de la alta jerarquía de la Iglesia católica que reúne a todos los cardenales creados por el Papa. Su función principal es elegir al pontífice y asistirle tanto de manera colegial como individual, siempre que son convocados, en el gobierno cotidiano de la Iglesia universal.
6. ¿Cuántos cardenales forman el Colegio Cardenalicio en la actualidad?
Actualmente hay 206 cardenales: 116 electores y 90 no electores. A partir del 27 de agosto, con la creación de 20 nuevos cardenales, habrá 226 cardenales: 132 electores y 94 no electores.
7. ¿Cómo hay que dirigirse formalmente a un cardenal?
La denominación formal de los cardenales es Su Eminencia Reverendísima Cardenal N. N. Puede utilizarse las siglas S.E.R. Cardenal N. N.
8. Monseñor Adalberto Martínez, ¿seguirá siendo Arzobispo después del Consistorio y dónde residirá?
Monseñor Adalberto Martínez seguirá siendo Arzobispo de Asunción, conservando todos los derechos y obligaciones que corresponden a dicha misión. La obligación de residencia afecta sólo a los Cardenales que tienen un oficio en la Curia Romana. Los demás Cardenales están obligados a acudir a Roma sólo en los casos en que son convocados por el Romano Pontífice, por tanto residen en sus diócesis de origen.
9. ¿Qué signos o atributos distinguen a un cardenal?
Los signos que distinguen a los cardenales son el birrete y el anillo: ellos reciben estos dos signos de manos del Papa durante el Consistorio. El color rojo distingue a los miembros del Colegio Cardenalicio, porque simboliza la sangre derramada por Cristo y la disposición de entregar la vida por la causa de Cristo.
Hace siglos, la elección del Obispo de Roma la realizaba el clero de Roma junto con los obispos de las diócesis suburbicarias de Roma, es decir, las diócesis que conforman la Provincia de Roma. Con el tiempo, esta función pasó al Colegio Cardenalicio, compuesto por clérigos de todo el mundo. Pero, como una remembranza del modo anterior, se determinó asignarle simbólicamente una parroquia, una diaconía, o una sede suburbicaria a cada uno de los cardenales, con el fin de incorporarlos alegóricamente al clero romano y, de esta forma, hacer que emblemáticamente siga siendo el clero romano el que elija a su obispo.
Es por eso que, durante el rito de creación, además de recibir de manos del Papa el birrete y el anillo, a cada cardenal se le asigna simbólicamente una parroquia de Roma o un servicio dentro de la Curia Romana. De esta forma, los cardenales siempre están directamente vinculados a Roma, aunque provienen de diferentes países.
10. ¿Qué es un Consistorio?
El Consistorio es la reunión de los Cardenales con el Romano Pontífice. El actual Código de Derecho Canónico contempla dos clases de Consistorios: el ordinario y el extraordinario. Se celebra un consistorio extraordinario en casos particulares, y todos los cardenales están llamados a participar. Un consistorio ordinario se lleva a cabo cuando el Papa necesita el consejo de los cardenales sobre algún tema importante, aunque normal, o para dar solemnidad a la decisión del Papa, como la aprobación de la canonización de los santos.
El Consistorio del próximo 27 de agosto será ordinario, y durante su desarrollo se celebrará la creación de 20 nuevos cardenales y se votará sobre algunas causas de canonización.
11. ¿Cómo será el rito del Consistorio del 27 de agosto?
El Consistorio para la creación de los nuevos cardenales, según el nuevo rito introducido con ocasión del Consistorio del 18 de febrero de 2012, prevé los siguientes momentos:
• Saludo litúrgico, oración, lectura del Evangelio (Mc 10.32-45): El primero de los nuevos cardenales dirige unas palabras al Santo Padre en nombre de todos.
• Homilía del Papa: El Papa lee la fórmula de creación y proclama solemnemente los nombres de los nuevos Cardenales, su Título o Diaconía.
• Profesión de Fe y Juramento: Cada nuevo Cardenal se aproxima entonces al Santo Padre y se arrodilla ante él para recibir el birrete cardenalicio, el anillo cardenalicio y la asignación de un Título o Diaconía:
• El Papa coloca el birrete sobre la cabeza del nuevo Cardenal, y dice, entre otras cosas: «(Esto es) rojo como signo de la dignidad del oficio de cardenal, y significa que estás preparado para actuar con fortaleza, hasta el punto de derramar tu sangre por el crecimiento de la fe cristiana, por la paz y armonía entre el pueblo de Dios, por la libertad y la extensión de la Santa Iglesia Católica Romana».
• El Papa entrega al nuevo Cardenal el anillo cardenalicio «signo de esa dignidad, de solicitud pastoral y de más sólida unión con la Sede del Apóstol San Pedro».
• El Papa asigna a cada Cardenal una iglesia de Roma («Título» o «Diaconía»), como signo de su participación en el cuidado pastoral del Papa por la ciudad.
• El Santo Padre entrega la Bula de Creación de Cardenales, asigna el Título o Diaconía e intercambia el beso de la paz con los nuevos cardenales. Los cardenales también intercambian un saludo de paz entre ellos.
El rito concluye con la oración de los fieles y el rezo del Padre Nuestro.
Fuente: Arquidiócesis de Asunción
2016 - 2025 AMAMBAY NEWS - Todos los derechos reservados / Política de Privacidad
CONTACTO: [email protected]