La capital del Alto Paraná sigue esperando una respuesta del Gobierno central sobre el proyecto de reactivación presentado por los gremios empresariales de Ciudad del Este, Salto del Guairá, Pedro Juan Caballero y Encarnación. A la par también está pendiente de resolución un proyecto de ley en la Cámara de Senadores que, en resumen, pone el régimen tributario de Paraguay en condiciones de competir con las tiendas francas de Foz de Yguazú y el Duty Free de Puerto Yguazú.
Este proyecto, también conocido como ley de Supervivencia Comercial de Frontera, no es nueva. Lleva 27 años. Desde la Cámara de Comercio y Servicio de Ciudad del Este recuerdan que dos años después de crearse el Mercosur (1993), el empresario esteño, Omar Manuel Airaldi diseño un modelo de régimen de turismo que pueda respaldar al sector ante las variables que presenta trabajar en la frontera. Se trata de un proyecto muy bien estructurado. Uno similar de Uruguay, que lo aplico en 1995; Paraguay no se corrió con la misma suerte, ya que nunca se ha podido avanzar debido a las trabas de otros sectores capitalinos.
Este proyecto de ley, actualizado por el mismo Airaldi, fue presentado en el Senado donde sigue en estudio, solo admite que la comercialización de las mercaderías afectadas al régimen sea en forma exclusiva a compradores no residentes en el país, los comercios habilitados a operar en el régimen serán los que se encuentren radicados en las ciudades cabeceras departamentales. Es decir, ciudades limítrofes con países vecinos. Las empresas habilitadas actuarán como depósitos aduaneros comerciales para venta al turismo, donde ingresarán las mercaderías afectadas al régimen, previo pago del anticipo al Impuesto a la Renta Empresarial.
Desde la Cámara insisten en mencionar que esta modalidad operativa será la reexportación de las mercaderías ingresadas a valor CIF. Es decir, pagarán como anticipo del Impuesto a la Renta Empresarial un 4%, y luego liquidarán anualmente el impuesto sobre el 100% de las utilidades registradas en el ejercicio económico correspondiente, descontando el anticipo pagado en la Aduana, al momento de ingresar a los depósitos aduaneros comerciales.
POLITICOS
Contados son los políticos de Ciudad del Este que hoy buscan llegar a la Intendencia y a la Junta Municipal, que tienen una idea medianamente de cómo funcionar el comercio de frontera y cuáles serían las fórmulas para reactivarlo con mayor fuerza. Por ahora, el buen precio y experiencia de los empresarios locales que tienen la forma de llegar a lo último en tecnología y lanzamientos mundiales, casi a la par de las grandes capitales del mundo, es lo que permite respirar al comercio esteño.
Se nota que muchos políticos tocan de oído cuando hablan del comercio de la capital y de cómo reactivarlo y eso se observa con más frecuencia con los casi 300 candidatos a concejales que tiene la ciudad. Y no hay nada más evidente que cuando se habla de lo que no se sabe.
Entre los aspirantes a intendente hay ideas más claras, pero una mayoría, como se suele decir, pilotea sobre el problema. Son muchas las propuestas que se escuchan, como la de atraer a turistas, que parece lindo, pero no con las calles sucias, en mal estado y un puente con tráfico terrible y lento, es impensable.
2016 - 2025 AMAMBAY NEWS - Todos los derechos reservados / Política de Privacidad
CONTACTO: [email protected]