Paraguay registra actualmente una tasa de fecundidad de 1,93 hijos por mujer, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2024. Esta cifra refleja un cambio estructural en los patrones demográficos y plantea nuevos desafíos sociales. Ante esta situación, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) propone la implementación urgente de un sistema de cuidados que permita redistribuir las tareas no remuneradas y facilitar la participación laboral de las mujeres.
Entre los factores que inciden en este descenso se encuentran la falta de servicios de cuidado infantil accesible, la escasez de licencias adecuadas y la limitada cobertura de salud reproductiva. Estas condiciones desincentivan a muchas personas, especialmente mujeres jóvenes, a tener más hijos y afectan directamente las decisiones sobre la conformación de familias.
El trabajo de cuidado no remunerado sigue recayendo de forma desproporcionada sobre las mujeres. Según cifras oficiales, el 57 % de las mujeres mayores de 14 años realiza tareas de cuidado no pagadas, frente al 43 % de los hombres. En promedio, ellas dedican casi el doble de tiempo a estas actividades. Este desequilibrio limita su acceso al mercado laboral: el 39 % de las mujeres no participa en la fuerza de trabajo, porcentaje que asciende al 44 % en zonas rurales.
En términos económicos, el valor estimado del trabajo de cuidado no remunerado alcanzó 20,9 billones de guaraníes en 2016, de los cuales el 74 % fue aportado por mujeres. Esta carga desigual evidencia la necesidad de un modelo estatal de cuidados que garantice derechos, redistribuya responsabilidades y promueva la igualdad.
El UNFPA plantea que un sistema de cuidados integral debe incluir guarderías, centros de desarrollo infantil, jornadas escolares extendidas y mayor acceso a salud reproductiva. Además, se propone avanzar en políticas de conciliación de la vida laboral y familiar, permisos parentales equitativos y corresponsabilidad doméstica entre hombres y mujeres.
También se hace énfasis en el empoderamiento femenino, la educación en salud sexual y reproductiva y la prevención de la violencia basada en género. Estas medidas, según el organismo, contribuirían a revertir el descenso de la fecundidad y mejorar el bienestar general de las familias paraguayas.
A pesar de los avances en acceso a servicios, Paraguay sigue registrando una de las tasas más altas de mortalidad materna en el Cono Sur. En 2022, se contabilizaron 88,8 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, muchas de ellas evitables. Desde el UNFPA advierten que más del 90 % de estas muertes pueden prevenirse mediante una mejora sostenida en la atención prenatal, neonatal y postnatal, y en el acceso a métodos anticonceptivos modernos.
El organismo llama a priorizar zonas rurales y sectores vulnerables, donde las brechas en salud son más pronunciadas. La inversión en salud reproductiva y en un sistema de cuidados inclusivo no solo responde a una necesidad demográfica, sino también a una demanda de equidad social.
Fuente: Última Hora
2016 - 2025 AMAMBAY NEWS - Todos los derechos reservados / Política de Privacidad
CONTACTO: [email protected]