ultimos momentos
Pax
app radio amambay news 92.9 fm

2024-06-16 17:51:29
Paraguay y el desafío del transporte público con buses eléctricos
El presidente paraguayo asumió el compromiso de renovar el transporte público y esto será de la mano de buses eléctricos. En ese sentido, se dieron a conocer posibles herramientas financieras. La movilidad eléctrica sustituirá el 100% de su flota de autobuses de transporte público, 50% de los taxis y la inclusión de bicicletas eléctricas en las cinco principales ciudades del país.

Paraguay planea un cambio radical del sistema de transporte público, mediante un proceso de inversión muy grande, que incluye la adquisición de flotas de autobuses, entre ellos eléctricos, manifestó el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández.

La inversión más visible va a ser la flota, pero aclaró que también se destinarán recursos para vías. Fernández aclaró que existe un compromiso de comprar mil buses. Resaltó que el país cuenta con una puerta de oportunidades enorme para la inversión, especialmente a través de su matriz de electricidad limpia.

La apuesta del presidente Santiago Peña por un cambio total del sistema de transporte público abarca, la construcción de nuevas carreteras, una estrategia para la instalación de fábricas de buses eléctricos y la importación de vehículos.

Las autoridades presentaron a empresarios las iniciativas del Plan Maestro de Movilidad Eléctrica, que tiene como meta la electrificación para 2040 del 100 % de la flota de autobuses de transporte público, del 50% de los taxis y la inclusión de bicicletas eléctricas en las cinco principales ciudades del país.

El ambicioso proyecto

El Plan Maestro de Movilidad Eléctrica para el Transporte Público Urbano y Logístico de Paraguay (PMME) representa el compromiso del Paraguay hacia su población para mejorar las condiciones no solo medioambientales, sino económicas y sociales de la nación a través de acciones coordinadas en el sector transporte.

El desarrollo del PMME es un esfuerzo sin precedentes en la nación, al haber sido construido por la participación coordinada de las dependencias que, de manera directa o indirecta, son y serán responsables de que la movilidad eléctrica sea una realidad en el Paraguay.

El proyecto es un instrumento construido por procesos participativos que se llevaron a cabo a través de seis talleres con la presencia de representantes de alto nivel y técnicos especialistas de las dependencias clave para la concepción, retroalimentación y validación de los contenidos que ahora representan los compromisos a cumplir.

Se intercambiaron experiencias y buenas prácticas con otros países de la región que ya han avanzado en la implementación de la movilidad eléctrica, a fin de conocer su camino, los riesgos y las grandes oportunidades que el cambio tecnológico hacia un transporte público con buses eléctricos aporta a los ciudadanos.

Paraguay es un país privilegiado y con amplias áreas de oportunidad para la movilidad eléctrica. Cuenta con una producción de energía eléctrica generada por sus grandes hidroeléctricas, Itaipú Yacyretá, que proveen la energía renovable necesaria para convertirse en un país que se mueve de una manera totalmente limpia.

Ser referente regional en movilidad eléctrica

El plan es que para el 2040, con la implementación del PMME el Paraguay se posicionará como referente en la Región Latinoamericana por su transición hacia la movilidad eléctrica gracias a la sustitución del 100% de su flota de autobuses de transporte público, 50% de los taxis y la inclusión de bicicletas eléctricas en las cinco principales ciudades del país.

Además, la implementación del plan incluirá la sustitución del 50% de los camiones de carga a vehículos eléctricos, 50% de las vagonetas dedicadas al reparto y el 100% de las motocicletas de reparto.

El logro de las metas aquí establecidas no será posible sin una estructura de gobernanza fuerte y consolidada. Es por eso, que Paraguay reconoce la necesidad de seguir trabajando conjuntamente, no sólo para el desarrollo y construcción de este PMME, sino también para su implementación y sostenibilidad en el tiempo, por lo que retoma e impulsa la relevancia del recién aprobado Consejo Estratégico de Movilidad Eléctrica (CEME) para promover, facilitar y acelerar la transición hacia la Movilidad Eléctrica a través de la orientación y coordinación de los actores clave del sector público.

Planes de inversiones

La Agencia Financiera de Desarrollo, AFD, presentó diversos planes de financiación para impulsar al sector de la electromovilidad. Si bien no son recursos financieros como tal, se trata de “una llave” de acceso al financiamiento a largo plazo.

Estos planes de financiación la presidenta de la AFD, Stella Guillén, quien aseguró que su institución se encuentra en una fase de diseño de las herramientas financieras para impulsar los proyectos de electromovilidad y la posibilidad de acceder a garantías que incentiven al sector.

La institución, a través del Fondo de Acción de Mitigación (plataforma de financiamiento climático), la Agencia Financiera de Desarrollo se apresta para ofrecer servicios especializados como fondos de garantía y fiduciarios para aspectos como la chatarrización(desintegración física de vehículos) a fin de avanzar hacia la electromovilidad en el país.

A paso firme para fabricar buses eléctricos

La visita del presidente Peña a Taiwán, procedió a la firma del memorando de entendimiento y colaboración para la industria de autobuses eléctricos entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la firma Taiwán Master Transportation.

“Esto podría ser un nuevo sistema de transporte público para el área metropolitana de Paraguay y por supuesto la intención de ellos de ir a instalar una fábrica de buses eléctricos en nuestro país, para Paraguay, el Mercosur y los países de América Latina. Esto no es simplemente poner baterías, chasis y cubiertas, es la posibilidad de transformar la vida de millones de paraguayos y yo me puse como un objetivo mejorar el sistema del transporte público y que en estos cuatro años podamos dejar un transporte público que brinde realmente dignidad y un trato justo a los paraguayos” señaló el presidente.

Es uno de los miembros del equipo representativo de DMIT e-Bus de Taiwán, cuyo presidente Ting-Fa Wu, firmó el documento junto con el ministro Javier Giménez, en presencia del presiente Peña.

La empresa planea establecer la primera planta de fabricación de chasis de autobuses eléctricos y carrocerías de carga rápida en Paraguay. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la cadena de suministro de autobuses eléctricos locales y crear oportunidades de empleo, produciendo autobuses eléctricos de alta calidad para satisfacer la demanda del mercado.

Master Transportation también establecerá servicios integrales de posventa en Paraguay, incluidos servicios de mantenimiento, suministro de piezas, soporte técnico en línea, y ayudará a mejorar los sistemas de tráfico inteligentes y los sistemas de gestión de flotas de Paraguay.

Incentivos fiscales para la inversión taiwanesa

El Gobierno paraguayo proporcionará medidas de incentivo para ayudar a Master Transportation en el plan de establecimiento de su planta de fabricación, incluida la selección del sitio,infraestructura, proveedores locales, incentivos fiscales y formación laboral.

Luego de la rúbrica del documento oficial de la planta de fabricación de Master Transportation en Paraguay, la industria podría ser de gran ayuda y facilitar el programa de reemplazo de autobuses de Paraguay, pudiendo extender su producción al mercado del Mercosur.

Javier Giménez, ministro de Industria afirmó que “con esto se concreta la última etapa de la instalación de Máster Bus como una industria de fabricación de buses eléctricos en Paraguay. Estamos sumamente contentos porque no sólo significa empleo para nuestros jóvenes, sino una industria que va a revolucionar el sector del transporte”.

Por su parte, Ting-Fa Wu titular de Master Transportation dijo que está listo, no solo para la introducción de los últimos y más seguros autobuses eléctricos de carga rápida en Paraguay de todo el mundo, sino también con la introducción de sistemas de tráfico inteligentes de alta tecnología, con el objetivo de transformar Paraguay en un país verde con un sistema de transporte inteligente avanzado.

Oportunidades de empleo

Se aguarda que la instalación de una planta de fabricación de autobuses eléctricos en Paraguay cree 2600 oportunidades de trabajo. Esto no solo satisfará la demanda interna de autobuses eléctricos fabricados en Paraguay; sino que también permitirá exportar autobuses eléctricos y talento a otros países del Mercosur.

Master Transportation proporcionará 14 oportunidades de pasantías para estudiantes paraguayos que estudian en la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay en este 2024. “Estos destacados estudiantes nos han demostrado que los paraguayos son tan humildes y progresistas como los taiwaneses. Por lo tanto, tenemos aún más confianza en la promoción de este proyecto”, señaló Ting-Fa Wu.

Empresarios españoles también interesados

Continuando con el proyecto de implementación y transformación del sistema de transporte público con ómnibus eléctricos, las autoridades paraguayas presentaron a empresarios españoles las iniciativas del Plan Maestro de Movilidad Eléctrica, que tiene como meta la electrificación para 2040 del 100 % de la flota de autobuse.

La embajadora de España en Paraguay, Carmen Castiella Ruiz de Velasco, celebró que la reunión ofrezca un espacio de interacción entre actores que promueven la movilidad sostenible.

“Electromovilidad, todos sabemos, es uno de los sectores prioritarios para el Gobierno paraguayo, pero es además un sector en el que creemos que desde España, tanto desde el sector público como privado español, tenemos mucho que ofrecer”, sostuvo la diplomática.

Ruiz de Velasco afirmó que Paraguay posee una situación verdaderamente envidiable para promover la movilidad eléctrica, debido a que tiene tres represas, entre ellas Itaipú y Yacyretá, que pueden proveer energía abundante y a bajo coste. “Creo que todos compartimos la convicción de que Paraguay presenta todas las condiciones para convertirse en un país que en un futuro muy próximo se mueva utilizando energías limpias y económicas”.

Colaboración operativa y mantenimiento de buses

De la reunión, de dos días de duración, participaron representantes de las españolas Empresa Ruiz S.A., Idom, Sacyr, Indra, Wallbox y de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT).

Sergio Fernández, jefe del departamento Internacional de la EMT, señaló que compartirán su experiencia en la operación y mantenimiento del transporte público con autobuses eléctricos, y sobre la infraestructura requerida para su servicio. En tanto, el director de expansión de negocio del Grupo Ruiz, Albino Pérez, consideró importante la relación público-privada en el ámbito del transporte público.

Paraguay tiene el reto de encontrar un marco legal que facilite que los operadores privados puedan asumir las inversiones y la Administración pública coordine y lidere la transmisión energética de manera eficiente y sostenible.

El Plan Maestro de Paraguay

El Marco Legal constituye una herramienta fundamental para incentivar la inversión en el transporte eléctrico, ya que, a través del desarrollo de las políticas públicas, y la obtención de garantías y seguridad, puede influir en las decisiones de inversión de las empresas.

Sumado a ello, el Marco Legal sirve como instrumento que ayuda a controlar y regular la contaminación al medioambiente e incentiva la transición a la movilidad eléctrica.

Considerando que en el Paraguay la Movilidad Eléctrica es un proyecto nuevo, su base legal sigue en proceso de construcción. De igual manera, existen incentivos que demuestran las oportunidades de crecimiento que se puede llegar a tener con este tipo de inversiones. De allí que los gobiernos utilizan sus diferentes instituciones para incentivar de alguna forma, a través de las políticas públicas, la captación de nuevos inversores, además de brindar facilidades al acceso a préstamos por medio de la banca estatal u otros medios.

Asistencia Financiera

Una de las barreras más importantes en la electromovilidad es el costo inicial de la inversión, pues es mayor que en los transportes convencionales por el costo de las baterías y de la infraestructura para la carga.

Actualmente en Paraguay se están gestando algunas iniciativas, y aunque estas encuentran barreras en el financiamiento, el conocimiento que hay en la región respecto a estos proyectos ha generado que los gobiernos promuevan nuevos modelos de negocio,  atrayendo nuevos inversionistas, creando fondos de garantía y subsidios para promover la adquisición de nueva flota eléctrica vehicular, entre otros.

Proyectos e Iniciativas

La electromovilidad, además de ayudar al Paraguay a mitigar las emisiones de CO2 a la atmósfera, también proveerá una independencia de la energía de fuentes fósiles como la gasolina y el diesel. Asimismo, los beneficios que da el Gobierno para mitigar los incrementos de las gasolinas serían disminuidos, por lo que también habría un ahorro en el gasto público.

Muchas organizaciones privadas y públicas han entendido esto y se encuentran desarrollando proyectos que podrán ser punta de lanza para seguir fomentando la electromovilidad en el país. Algunos de estos proyectos son mencionados a continuación.




Dejá tu comentario

Ultimas Noticias
RADIO ONLINE
Medicina PJC
shoppingchinaimportados

2016 - 2025 AMAMBAY NEWS - Todos los derechos reservados / Política de Privacidad

CONTACTO: [email protected]