A esto se suman los datos difundidos por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que hablan de una variación del 3,8% en el precio del crudo en relación con la última semana de marzo, a consecuencia de la crisis en Medio Oriente tras el ataque israelí al consulado de Irán en Damasco, Siria.
A esto se suman los datos difundidos por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que hablan de una variación del 3,8% en el precio del crudo en relación con la última semana de marzo, a consecuencia de la crisis en Medio Oriente tras el ataque israelí al consulado de Irán en Damasco, Siria.
Sin embargo, desde la petrolera estatal insisten en que cuentan con stock para las próximas semanas de abril y mayo. El propio Santiago Peña dijo días atrás que los carburantes mantendrán su precio al público. "Ya no realizaremos ningún ajuste. En los próximos dos meses del año no visualizamos ningún aumento", sostuvo.
Pero la bajante del río, que el lunes batió un récord en la zona de la Triple Frontera -descendió hasta los 6,78 metros cúbicos en el Puente de la Amistad-, preocupa al sector naviero que hoy no descarta una suba en el costo de los fletes, lo que impactaría en el sector energético y en el intercambio comercial.
El presidente Santiago Peña. Europa Press
"Estamos teniendo problemas en el río Bermejo. Hoy las barcazas toman medidas de fraccionamiento para poder cruzar. Se está trabajando con el Ministerio de Obras y la Administración de Puertos, pero la situación se está tornando difícil para el tránsito", indicó a LPO Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
De acuerdo a los datos oficiales, se están haciendo trabajos de dragado en el Bermejo, pero el deslizamiento de sedimentos impide concretar las obras en tiempo y forma, que repercute directamente en el cruce normal de los convoyes.
Pero el sector naviero maneja un plan B: continuar la bajante del río Paraguay, la cual consiste en convertir a los puertos de Pilar y Villeta en nuevos polos de carga y descarga de mercaderías. El suministro de petróleo a Paraguay se da a través del Paraná hasta el puerto de Petropar, en Villa Elisa, a orillas del Paraguay, por lo que el riesgo es latento para el sector de los combustibles.
Por su parte, el director de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio Vera, descartó que la sequía supere los registros del año 2021, que llegó a marcar una bajante histórica en los 118 años de registro de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
El pasado 13 de febrero, el Ministerio de Obras Públicas inició las labores de dragado en pasos estratégicos para la navegabilidad. En una primera etapa, los trabajos se ejecutaron en los pasos Santa Rosa, Lobato y Paray. Sin embargo, los esfuerzos no llegan a contrarrestar la bajante que afecta a todo el tramo fluvial.
Actualmente, la bajante afecta a la provisión de combustible y el tráfico de transporte de mineral. Paraguay importa, según el Ministerio de Industria y Comercio, alrededor de 1.480 millones de litros de gasoil y otros 708 millones de nafta solo de la Argentina.
LPO
2016 - 2025 AMAMBAY NEWS - Todos los derechos reservados / Política de Privacidad
CONTACTO: [email protected]