Mientras Paraguay insiste en aumentar la tarifa a USD 22,60 kW/mes, Brasil busca mantenerla en USD 16,71 kW/mes o incluso reducirla hasta USD 14,77 kW/mes. La falta de definición sobre este componente principal del Presupuesto 2024 ha generado retrasos en los pagos a empleados y proveedores de ambas márgenes.
Expertos en energía, como Victorio Oxilia Dávalos, señalan que una tarifa menor a USD 16,71 kW/mes pero mayor a USD 10 kW/mes tendría un balance positivo para Paraguay, siendo más favorable cuanto mayor sea el valor obtenido. Destacan la importancia de utilizar el excedente económico en proyectos prioritarios y de impacto, especialmente en el sector eléctrico, con total transparencia y control ciudadano.
Oxilia Dávalos también menciona la relevancia del componente de compensación por cesión de energía, cuyo incremento solo tiene aspectos positivos para Paraguay al no afectar la tarifa que paga la ANDE a Itaipú, sino repercutiendo únicamente en la cuenta de los brasileños.
Por su parte, Fabián Cáceres, ex gerente técnico de la ANDE, sostiene que la disminución de la tarifa no es una solución definitiva para la administración eléctrica paraguaya, sino un parche. Mientras Brasil continúe llevándose más del 80% de la producción de la central, lo que más conviene a Paraguay es una tarifa lo más alta posible.
En medio de este impase, el Tribunal Laboral del 2º Tribunal Regional del Trabajo de la 9ª Región de Brasil determinó que la planta debe pagar de inmediato los atrasos a los empleados brasileños, decisión que, por el principio de isonomía, también se aplicó a los trabajadores paraguayos. La incertidumbre persiste mientras ambos países buscan llegar a un acuerdo sobre la tarifa de la Itaipú Binacional para el 2024.
Fuente: Última Hora.
2016 - 2025 AMAMBAY NEWS - Todos los derechos reservados / Política de Privacidad
CONTACTO: [email protected]