El humo de tabaco ajeno, también conocido como humo de segunda mano, contiene una mezcla de más de 7.000 sustancias químicas. Entre ellas se encuentran la nicotina —altamente adictiva—, metales pesados, benceno, monóxido de carbono y plaguicidas. Al menos 69 de estos compuestos son reconocidos como cancerígenos por organismos internacionales.
La exposición pasiva a este tipo de humo puede causar graves enfermedades, incluso en personas que nunca fumaron. Entre las consecuencias más frecuentes figuran el cáncer de pulmón, enfermedades cardíacas, infartos, asma y daños respiratorios en niños y adultos.
“No hay un nivel seguro de exposición al humo de tabaco”, afirman los especialistas. Por eso, se insiste en la necesidad de promover ambientes 100 % libres de humo, tanto en espacios públicos como privados. En Paraguay, el Decreto N.º 4.624 prohíbe fumar, vapear o utilizar dispositivos electrónicos en ambientes cerrados, eliminando las zonas exclusivas para fumadores.
En el marco del Día Nacional libre de Humo de Tabaco, celebrado cada 6 de julio, autoridades del Programa Nacional de Control del Tabaquismo ofrecieron charlas educativas en instituciones como el Colegio Nacional Asunción Escalada. La jornada también contó con la colaboración del Instituto Superior de Bellas Artes.
La fecha recuerda la ratificación del convenio marco de la OMS para el control del tabaco y la aprobación del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito del Tabaco.
Además del riesgo sanitario, el humo de tabaco en espacios cerrados representa una forma invisible pero persistente de contaminación: puede permanecer en el ambiente hasta seis meses. Por eso, reforzar la educación y el cumplimiento de las normas es clave para proteger a quienes no fuman, especialmente a niños y adolescentes.
Fuente: Megacadena
2016 - 2025 AMAMBAY NEWS - Todos los derechos reservados / Política de Privacidad
CONTACTO: [email protected]