ultimos momentos
Pax
app radio amambay news 92.9 fm

2024-12-09 21:53:10 / NACIONALES
Sin la DEA: ¿puede Paraguay sostener la lucha contra el narcotráfico?
La reciente decisión de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de cortar la colaboración con la Agencia de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) desató un intenso debate sobre las posibles consecuencias para la lucha contra el narcotráfico en Paraguay.

Esta medida, según el Gobierno Nacional, responde a una “reestructuración” que busca redirigir los esfuerzos de la Unidad Especial de Inteligencia Sensible (SIU) exclusivamente hacia la Policía Nacional, dejando fuera a la Senad.

La noticia fue dada a conocer por el The Washington Post, que destacó la importancia de esta relación en la cooperación antidrogas entre Paraguay y Estados Unidos. Sin embargo, tanto jueces como fiscales especializados expresaron su preocupación ante el posible debilitamiento de las capacidades nacionales para combatir el crimen organizado.

¿Qué es la SIU y por qué importa?

La Unidad Especial de Inteligencia Sensible (SIU) es un equipo de élite compuesto por agentes paraguayos entrenados y apoyados por la DEA. Su trabajo se centra en la investigación y desarticulación de redes internacionales de narcotráfico, lavado de dinero y otros delitos conexos.

Esta colaboración permitió que Paraguay tenga acceso a recursos tecnológicos avanzados, capacitación de alto nivel y apoyo logístico, que serían prácticamente inalcanzables con los recursos locales. A través de la SIU, tanto la Policía Nacional como la Senad participaron en operativos que resultaron en la captura de importantes figuras del narcotráfico y el decomiso de grandes cargamentos de drogas.

Sin embargo, con el fin de este vínculo directo entre la DEA y la Senad, las tareas de esta última quedarían exclusivamente bajo su propio presupuesto y capacidades, lo que expertos temen que afecte la efectividad de sus operaciones.

Opiniones desde la Justicia

Los jueces especializados en Crimen Organizado y Delitos Económicos, Gustavo Amarilla y Osmar Legal, así como el fiscal Silvio Corbeta, coinciden en que esta cooperación es “extremadamente importante” para un país como Paraguay, donde las redes del narcotráfico han alcanzado niveles alarmantes.

El juez Gustavo Amarilla calificó la colaboración con la DEA como “indispensable” para fortalecer el sistema judicial y policial. “No estamos en condiciones de prescindir de este apoyo. La DEA no solo nos brinda capacitación, sino que también aporta herramientas tecnológicas y logísticas que no podríamos adquirir por nuestra cuenta”, enfatizó.

Amarilla recordó que operadores del sistema de justicia, como jueces y fiscales, han recibido formación de especialistas estadounidenses en temas como el combate al lavado de activos, una de las principales fuentes de financiamiento de las organizaciones criminales.

Por su parte, el juez Osmar Legal señaló que las investigaciones conjuntas entre la Senad, la Policía Nacional y la DEA han permitido importantes avances en la lucha contra el crimen organizado, especialmente en la identificación de rutas del narcotráfico que conectan Paraguay con mercados internacionales.

El impacto de la ruptura

El fiscal Silvio Corbeta advirtió que desvincular a la Senad de esta cooperación podría limitar las capacidades del país para enfrentar estructuras criminales transnacionales. “El narcotráfico no es un problema local, es una red global. Sin el acceso a la inteligencia y los recursos que nos proporciona la DEA, nuestra capacidad para actuar eficazmente se ve muy reducida”, alertó.

Además, Corbeta destacó que la DEA no solo colabora en operativos, sino que también apoya en procesos de inteligencia previa, que son fundamentales para asegurar el éxito de las investigaciones. “La lucha contra el narcotráfico requiere de herramientas específicas que ni la Policía ni la Senad poseen completamente. La DEA cubre ese vacío”, afirmó.

¿Redireccionamiento o retroceso?

Desde el Gobierno Nacional, esta medida fue explicada como parte de una reestructuración que busca concentrar los esfuerzos en la Policía Nacional, pero los especialistas consideran que esto podría tener un efecto adverso. Anteriormente, el trabajo conjunto de la Policía y la Senad, con apoyo de la DEA, permitió un enfoque integral en las investigaciones y operativos.

“El narcotráfico en Paraguay opera con una complejidad que requiere un esfuerzo coordinado entre varias instituciones. Si limitamos la cooperación a una sola entidad, estamos dejando huecos en nuestras estrategias de combate”, explicó el juez Osmar Legal.

Un desafío urgente

Paraguay, considerado un corredor clave para el tráfico de cocaína en Sudamérica, enfrenta desafíos enormes para contener la expansión del narcotráfico y sus redes asociadas. El país no solo sirve como ruta de tránsito, sino que también se convirtió en un centro de almacenamiento y distribución de drogas hacia mercados internacionales.

En este contexto, la ruptura de la cooperación directa entre la Senad y la DEA pone en evidencia la fragilidad de las instituciones nacionales y la dependencia de alianzas estratégicas para enfrentar al crimen organizado.




Dejá tu comentario

Ultimas Noticias
2025-01-16 15:54:08
El Congreso insta a la Procuraduría a recuperar G. 5.105 millones desviados durante la administración de Hugo Javier González. Los fondos estaban destinados a proyectos de reactivación económica en plena pandemia y habrían sido utilizados de manera irregular.
RADIO ONLINE
Medicina PJC
shoppingchinaimportados

2016 - 2025 AMAMBAY NEWS - Todos los derechos reservados / Política de Privacidad

CONTACTO: [email protected]